MUSICA ENTRETENIMIENTO Y FARANDULA
Mostrando entradas con la etiqueta La NASA. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta La NASA. Mostrar todas las entradas

La gran noche de la Superluna

Noticia: La gran noche de la Superluna

Todos los lugares de Ecuador tendrán el privilegio, la noche del lunes 14 de noviembre, de disfrutar de la denominada superluna, un fenómeno que permitirá ver el satélite de la Tierra un 30 % más brillante.

Ese espectáculo no se veía desde hace casi 70 años. Se espera que se sitúe a tan solo 356.509 kilómetros de distancia.

Lili Duarte, licenciada en Educación y conferenciante del Planetario de la Armada del Ecuador, asegura que el gran espectáculo podrá observarse a partir de las 19:00. Su principal recomendación es, que para observarla mejor, ubicarse en sitios donde no se proyecte mucha luz artificial.

Duarte comenta que aunque ese día no se requerirá de ningún instrumento especial para ver la Luna, quien posea un telescopio apreciará más cerca los cráteres lunares y con un objeto más avanzado, inclusive las manchas oscuras.

Para los observadores de Estados Unidos, "la mayor y más brillante luna será el lunes por la mañana, justo antes del amanecer. A las 06:22 estará en su perigeo (el punto de la órbita en el que existe menos distancia con respecto al centro de la Tierra)", según detalló el sitio de la NASA.

Aunque se dice que una luna igual no se podrá ver hasta el año 2034, existe una nueva oportunidad de admirar la superluna el próximo 14 de diciembre, esta sí, el último gran espectáculo del año 2016.

Un meteorito de 250 kilómetros creó una de las marcas más visibles de la Luna

El objeto sería mucho mayor de lo que se creía, hasta ser considerado como un planeta en formación

El mar de la lluvia, esa mancha negra que se ve en la parte noroccidental de la Luna, pudo ser causado por un asteroide mucho mayor de lo que se pensaba hasta ahora, de un tamaño similar al de un planeta en formación, que además se rompió cuando chocó contra el satélite, según publica este miércoles la revista Nature.

El objeto que golpeó la Luna hace 3.800 millones de años debía medir unos 250 kilómetros de diámetro, frente a los 80 que se creía, y tener diez veces más masa, según un estudio basado en nuevas observaciones y modelos por ordenador, que firman Peter Schulz y David Crawford de las universidades de Brown y Alburquerque. Además, proporciona información sobre el tamaño de los objetos del cinturón de asteroides que bombardearon a los planetas del Sistema Solar y configuró la cara visible de la Luna.

El mar de la lluvia, un cráter de unos 1.200 kilómetros de diámetro, fue «probablemente ocasionado por un objeto enorme, lo suficiente como para ser calificado de protoplaneta» (planeta en formación), indicó Schulz en un comunicado. Las nuevas mediciones y observaciones, gracias a material de la Nasa ayudaron además a explicar algunas de las características geológicas cerca del mar de la lluvia, rodeado de surcos y brechas que pueden verse desde la Tierra con pequeños telescopios.


Esos relieves, bautizados como escultura Imbrium se disponen desde el centro del cráter hacia el exterior, como los radios de una rueda, y se concentran, sobre todo, en el lado sudeste de la cuenca, lo que sugiere que el objeto llegó desde el noreste e impactó con un ángulo oblicuo. Otro grupo de relieves tiene una alineamiento que es «realmente misterioso», según Schultz, quien explicó que pueden ser marcas de fragmentos del meteorito que golpeó la Luna y que se rompió tras el impacto, las cuales ayudaron al experto a estimar el tamaño total del objeto.

Schultz indicó que aún se sorprende de las cosas que se pueden saber con solo mirar la Luna. El satélite terrestre «guarda aún claves que pueden afectar a nuestra interpretación de todo el Sistema Solar», esa «cara marcada nos puede decir mucho sobre lo que estaba pasando en nuestro vecindario hace 3.800 millones de años».

Internautas aseguran haber visto un cangrejo gigante en Marte

La imagen recorre Facebook y abrió un debate entre quienes creen que se trata de un animal alienígena y los más escépticos.


Un fotografía del planeta Marte, difundida por la NASA, se ha vuelto popular en Facebook y otras redes sociales. La imagen ha llamado la atención de miles por la aparición de un extraño elemento. Algunos usuarios cren que se trata de un cangrejo.

Un grupo de Facebook, cuyos aseguidores son aficionados del planeta rojo, se encargó difundir la foto en la red social, mostrando en detalle el extraño elemento con forma de crustáceo que aparece sobre la superficie.

“Esto es impresionante”, se lee en el post de Facebook que se convirtió en viral en los últimos días. La foto, que supuestamente no está editada, intentar crear duda entre internautas y científicos sobre la vida en Marte.

La imagen recorre Facebook generando intriga entre los internautas. Para algunos se trata de un cangrejo alienígena, mientras que otros apuestan que es una araña; sin embargo, lo más probable es que se trate de una roca con similar apariencia.

Los especialistas que estudian las fotografías enviadas desde Marte por la misión espacial Curiosity no están muy impresionados con el supuesto hallazgo. Ellos esperan con más entusiasmo formaciones que advierten presencia de agua.

Seth Shostak, astrónomo director del Centro para la Investigación SETI, dijo que recibe imágenes similares, como la que aparece en Facebook, al menos una vez a la semana.

En declaraciones para The Huffington Post comentó que se trataría de un caso de pareidolia, un fenómeno psicológico que confunde un estímulo vago y difuso como algo reconocible.

Mira aquí la imagen original difundida por la NASA.



Hoy viernes se podrá observar la 'Luna Azul'

En Ecuador se podrá ver este fenómeno siempre que las condiciones climáticas lo permitan.

Cada tres años se da un efecto astronómico peculiar: la Luna Azul. Y esto no se refiere a que satélite natural de la Tierra cambie su color. Más bien, bajo este nombre se denomina la aparición de una segunda luna llena dentro de un mismo mes. En Ecuador se podrá ver este fenómeno siempre que las condiciones climáticas lo permitan, es decir, cielo despejado.

En este año, la Luna Azul se dará durante la noche del viernes 31 de julio. Esta es la segunda luna llena del mes (la primera fue el jueves 2, según la NASA).

La aparición del término Luna Azul es relativamente moderno dentro del mundo de la astronomía. Fue en 1946 cuando James Hugh Pruett lo acuñó en un artículo para la revista Sky & Telescope . Pero ya desde hace más de 400 años atrás se lo utilizaba dentro de expresiones coloquiales que relacionaban a la Luna Azul con hechos magníficos (“Me casaré contigo cuando la Luna sea azul)

Sin embargo, en la historia de la humanidad sí se han registrado lunas azules reales. Una muestra es la que se registró en 1883, cuando el volcán Krakatoa explotó, arrojando material a la atmósfera, lo cual incidió en el tono que se apreciaba a la Luna desde tierra firme. Algo similar ocurre en zonas que son devastadas por incendios forestales, lo que provoca cambios en la tonalidad del reflejo del satélite natural del planeta.

Según el calendario astronómico, la próxima vez que se mire una Luna Azul será el 31 de enero del 2018.

Así llegó la nave New Horizons a Plutón (Video)

El arribo de la sonda de la NASA fue transmitido en vivo por la agencia espacial estadounidense.

La llegada de la sonda New Horizons a Plutón, una hazaña en la exploración del espacio, fue transmitida en vivo por la NASA. Se concretó a las 7.49 hora argentina. Luego de su máximo acercamiento al planeta enano, la nave siguió hacia Caronte, la mayor luna del sistema de cinco que tiene Plutón.


 
Sin embargo, recién hacia la noche se sabrá si la nave sobrevivió al encuentro con el planeta. A las 17.20 hora argentina emitirá una señal que en la Tierra se recibirá cinco horas después.

Mirá el video con los festejos en la NASA:



La llegada a Plutón es una de las máximas hazañas en el espacio conseguida por el hombre. Después de nueve años de viaje, la nave New Horizons --la más rápida creada hasta ahora-- llegó a los confines del Sistema Solar. Con el sobrevuelo de Plutón, que en 2006 fue rebajado a la categoría de planeta enano, la NASA completó así la exploración primaria de todos los planetas del Sistema Solar.

Mirá el video con la simulación de cómo fue el viaje de New Horizons:



Leé también: Las cenizas del descubridor de Plutón, a bordo de la nave New Horizons

Una lluvia de estrellas fugaces se verá esta noche en todo el mundo

Una lluvia de meteoros se espera para esta noche y podrá ser vista en todo el mundo.

La lluvia de meteoros o estrellas fugaces denominada Eta Acuáridas es uno de los eventos astronómicos más importantes del año, debido al número de meteoros que se pueden apreciar durante una hora.

Los astrónomos señalan que este fenómeno es persistente ya que comienza el 21 de abril hasta el 20 de mayo. Sin embargo su mayor esplendor se producirá durante esta noche hasta la madrugada del 6 de mayo.

Los meteoros de las Eta Acuáridas son muy rápidos ya que viajan en la entrada de la atmósfera a velocidades de 61 a 70 kilómetros por segundo. Además son brillantes y su color varia de amarillo, anaranjado a blanco. Una de las características principales es que sus trazos son muy largos, lo que permite una mejor visibilidad en el cielo.

La lluvia es de particular interés ya que tiene su origen en el cometa más famoso de la historia, el cometa Halley. Las acuáridas corresponden a restos de hielo que se desprendieron de Halley y que se cruzan con la Tierra cada año.

Según los expertos, la lluvia será visible tanto en el hemisferio norte como en el sur. Sin embargo, el momento de mayor actividad ocurrirá durante la madrugada, antes del amanecer, entre las 03:00 y las 05:00 de la mañana.

Pero si las condiciones meteorológicas no le permiten observar la lluvia de estrellas, no se preocupe ya que puede observarla por medio de transmisiones online como la que emitirá el telescopio Slooh desde Norteamérica y que será comentada por el astrónomo Bob Berman. El stream comenzará a las 20:00 horas (hora de Ecuador) y estará disponible en el perfil de YouTube de la organización.

Además, la NASA realizará una transmisión, desde el Marshall Space Flight Center en Huntsville, Alabama, a través de su página de Ustream.

La lluvia será transmitida en vivo por la NASA.

La NASA advierte que la Luna se volverá roja

Noticia: La NASA advierte que la Luna se volverá roja ¿misterio apocalíptico?

Apocalíptico o no, la NASA advierte que el próximo 15 de abril la luna se convertirá completamente del color de la sangre, un fenómeno que para muchos simboliza un gran cambio. 

Las explicaciones científicas para lo que ocurrirá consiste en que el astro entrará en una fase de sombra, provocada por la Tierra. 

La circunferencia se tornará totalmente roja a las 5:20 GMT, a raíz de los rayos solares que harán refracción en la atmósfera terrestre. 

Fred Espenak, experto de la NASA señaló que el eclipse lunar durará 78 minutos, y que las poblaciones de América del Norte y el occidente de América del Sur podrán ser las privilegiadas en ver el fenómeno en su esplendor. 

Pese a que en la antiguedad se registró un hecho similar, en el que la luna se volvía completamente del color de la sangre, el simbolismo apocalíptico que esto carga ha sido reflejado en el libro "cuatro lunas sangrientas: algo está a punto de cambiar", del pastor John Hagee. 

El eclipse que junto a otros tres se observarán en los dos años próximos recibe el nombre de Tétrada. 

Precisamente Hagee advierte que la tétrada es la marca del Apocalipsis escrita en la Biblia. 

"Habrá señales en el sol, en la luna y en las estrellas". Lucas 21:25 

"El sol se oscurecerá, la luna no dará su resplandor, las estrellas caerán del cielo, y las fuerzas de los cielos serán sacudidas". Mateo 24:29 

"El sol se convertirá en tinieblas, y la luna en sangre, antes de que llegue el día grande del Señor". Hechos 2:20 

Desde 1600 no se producen tétradas. 

Fuente: NTN24 

La Nasa publica imágenes inéditas del espacio

 
Noticia: La Nasa publica imágenes inéditas del espacio

Todos los años en el mes de octubre, diferentes organizaciones publican material que antes no había sido publicado.
 
La Nasa publicó una serie de imágenes tomadas en rayos X capturadas por el Observatorio Chandra, que junto al Hubble, logran capturar la belleza del Universo. Así, una de las imágenes más llamativas es la aquella que muestra el producto de la explosión de una estrella masiva en la Vía Láctea.

Una observación de Chandra de este remanente de supernova revela la presencia de partículas de energía extremadamente alta producida al extenderse la onda expansiva de la explosión hacia el espacio interestelar.

Así también se puede observar cuando la radiación y los vientos de estrellas jóvenes masivas impactan con nubes de gas frío, pueden provocar nuevas generaciones de estrellas. Esto es lo que puede estar sucediendo en este objeto conocido como la nebulosa de Trompa de elefante.

También se aprecia la imagen de una galaxia espiral frontal de tamaño medio situada a unos 22 millones de años luz de distancia de la Tierra. En el siglo pasado, los científicos observaron ocho supernovas explotando en esta galaxia, según precisas.

Cabe resaltar que todos los años en el mes de octubre, diferentes organizaciones publican material que antes no había sido publicado.

La NASA dio a conocer el asteroide más peligroso para la Tierra

 
La agencia espacial estadounidense ubica al 1999 RQ36 en la cabeza de los objetos potencialmente peligrosos para el 2182.
 
La NASA dio a conocer que el asteroide 1999 RQ36, considerado el más peligroso para la Tierra, se acercará en el año 2182.

“Por el momento, la amenaza potencial más probable está asociada con el asteroide 1999 RQ36 y el año 2182” cuando se acerque a la Tierra, declaró Lindley Johnson, encargada del programa espacial.

Johnson explicó que el asteroide tiene la mayor probabilidad de colisionar contra la Tierra en relación a los objetos potencialmente peligrosos consignados por la NASA. Sin embargo, como añadió la experta a la agencia RIA Novosti, dicha probabilidad es baja según las estadísticas.

La agencia espacial analizará la potencialidad del 1999 RQ36 enviando una sonda OSIRIS-Rex para medir su efecto Yarkovsky, que consiste en la modificación de las órbitas de cuerpos celestes como resultado de la radiación solar.
 
Support : Creating Website | Johny Template | Mas Template
Copyright © 2011. Ecuadorian Flow - All Rights Reserved
Template Created by Creating Website Published by Mas Template
Proudly powered by Blogger